LA CUECA
Género musical y dancístico que nuestro Estado Plurinacional de Bolivia comparte con diversos países y regiones latinoamericanas, especialmente con las hermanas repúblicas de Chile, Argentina y Perú, desde inicios del año 1800.
La Cueca Boliviana, es la expresión musical, poética y coreográfica mas representativa de la identidad cultural boliviana; está presente en casi todas las regiones del territorio boliviano guardando su esencia. Es el único género que ha traspasado de este modo las fronteras, creando sus propias particularidades territoriales.
No es casual que el segundo Himno de Bolivia, sea una cueca: "Viva mi Patria Bolivia".
La Cueca Boliviana, está formada por tres elementos fundamentales: Danza, Música, y Poesía.
|
LA DANZA
La danza (de pareja suelta) consiste en un asedio amoroso mutuo en el que cada uno de los danzantes lleva en la mano derecha y en alto, un pañuelo blanco, el mismo que con una serie de movimientos en el aire, constituye la dinámica de conquista amorosa.
En diversos acontecimientos sociales, el baile de la Cueca Boliviana juega un rol socio – cultural unificador e integrador o de cohesión familiar y/o comunitaria por ejemplo durante la celebración bodas o fiestas patronales y cívicas, donde siempre tiene un lugar simbólico y central.
Este ritual dancístico reflejado en las diferentes coreografías regionales, es el mismo que conllevan todas la cuecas latinoamericanas, aunque las coreografías varían de acuerdo a las características culturales de cada región donde se la practica.
LA MÚSICA Musicalmente sus giros melódicos responden a las características culturales de su región y se interpreta con los instrumentos musicales tradicionales típicos u otros, ya sea de forma instrumental o acompañando al canto. |
LA POESÍA
La poesía en la Cueca Boliviana, expresa sentimientos humanos amatorios, diversas situaciones de la vida, la muerte, despecho, despedidas y/o los reencuentros como también situaciones nacionalistas; finalmente emociones propias de la existencia humana. PARTICULARIDADES
Cuando se habla de una cueca es importante referirse a ella con el gentilicio del lugar donde es cobijada, ya que cada una de ellas (Cueca Boliviana, Cueca Chilena, Cueca Argentina, Marinera Peruana, [que lleva este nombre desde 1879], etc.) tiene una forma particularmente única de acuerdo al medio cultural en el que se ha venido desarrollando.
En Bolivia, la cueca a su vez tiene diversas características especialmente en la coreografía y en las indumentarias, no así en el ritual dancístico y en la forma musical, estas dos ultimas tienen la misma forma en todas las Cuecas Bolivianas (Cueca Cochabambina, Cueca Paceña, Cueca Chuquisaqueña, Cueca Orureña, Cueca Potosina, Cueca Tarijeña, cueca Chaqueña y Cueca Oriental Boliviana).
|
“VIVA MI PATRIA BOLIVIA”
Mus. & Letra: Apolinar Camacho
Viva mi patria Bolivia
Una gran nación
Por ella doy mi vida
También mi corazón.
Por ella doy mi vida
También mi corazón.
Esta canción que yo canto
La brindo con amor
A mi patria Bolivia
Que quiero con pasión.
A mi patria Bolivia
Que quiero con pasión.
La llevo en mi corazón
Y le doy mi inspiración
Quiera a mi patria Bolivia
Como la quiero yo.
Quiera a mi patria Bolivia
Como la quiero yo.
La ra la la la ra la la
La ra la la la la
La ra la la la ra la la
La ra la la la la
Quiera a mi patria Bolivia
Como la quiero yo.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FORMA DE LA CUECA BOLIVIANA
II.1 Estructura
Dos partes, “La Primera” y “La Segunda” cada una con 56 compases. Cada parte consta de una introducción de 8 compases y cuatro períodos de 12 compases. El número total de compases es de 112. La segunda parte es idéntica a la primera.
II.2 Forma
La forma de la Cueca Boliviana es AABA, donde A es el Tema 1 y B (llamada «Quimba») es el Tema 2.
II.3 Compás
El compás es 6/8, pero la música contiene un juego implícito entre el 6/8 y el ¾, que da a la Cueca Boliviana una gran riqueza rítmica.
II.4 Velocidad
La velocidad de la Cueca Boliviana fue definida por la indicación metronómica de 85 para la negra con punto.
III. ANÁLISIS DETALLADO DE LA ESTRUCTURA
La Cueca Boliviana está formada por dos partes de 56 compases cada una, totalizando 112 compases.
III.1 Primera parte
Formada por una introducción de 8 compases 6/8 y cuatro períodos de 12 compases cada uno. Cada período a su vez está formado de 8 compases que exponen el tema y un estribillo de 4 compases que repite la segunda parte del tema. Una descripción esquemática de la primera parte se plantea de la siguiente manera:
Introducción 1 (8 compases)
Período A1 (12 compases)
Período A2 (12 compases)
Período B1 QUIMBA (12 compases)
Período A3 JALEO (12 compases)
Una descripción detallada nos permite establecer la situación de cada uno de los 56 compases de esta primera parte,
Introducción 1: 8 compases (compases 1,2,3,4,5,6,7,8)
Cabe mencionar que cuando las cuecas bolivianas son interpretadas por Bandas militares u orquestas sinfónicas, en ocasiones en que las mismas se ejecutan para ser bailadas por un determinado publico, la primera introducción es precedida por un redoble de tambor que marca una línea rítmica de 6/8 en un numero flexible e ilimitado de compases de 6/8 ya que este redoble constituye el "Llamado" a los bailarines que buscan e invitan a bailar a su pareja de baile.
En estos casos también las bandas militares u orquestas sinfónicas, incluyen dos compases de "Preparación" para dar la señal o "Pié" a los bailarines que se inicia el baile.
Centrándonos en la definición de la forma musical de la Cueca Boliviana que ahora hacemos, propondremos fijar la introducción de la cueca boliviana con 8 compases (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) como introducción de la forma Oficial de la Cueca Boliviana.
Período A1: Contiene el tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Entrando en el detalle, los compases (9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16) exponen la melodía, y los compases (17, 18, 19 y 20) son la repetición de los compases (13, 14, 15 y 16).
Período A2: Contiene el tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Entrando en el detalle, los compases (21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28) exponen la melodía, y los compases (29, 30, 31 y 32) son la repetición de los compases (25, 26, 27 y 28).
Período B1 (Quimba): Contiene el tema B, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema B. Este período recibe el nombre de Quimba. Entrando en el detalle, los primeros 8 compases (33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40) exponen el tema B y los compases (41, 42, 43 y 44) son la repetición de los compases (37, 38, 39 y 40).
Período A3 (Jaleo): Tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Este período recibe el nombre de Jaleo (es el período en el que la asistencia acompaña la música con las palmas. Entrando en el detalle, los primeros 8 compases (45, 46, 47, 48, 49, 50, 51 y 52) exponen nuevamente el tema A y los compases (53, 54, 55 y 56) son la repetición de los compases (49, 50, 51 y 52).
III.2 Segunda parte
Formada también por una introducción de 8 compases 6/8 y cuatro períodos de 12 compases cada uno. La segunda parte es idéntica a la primera. Una descripción esquemática de esta segunda parte se plantea de la siguiente manera :
Introducción 2 (8 compases)
Período A1.2 (12 compases)
Período A2.2 (12 compases)
Período B1.2 QUIMBA (12 compases)
Período A3.2 JALEO (12 compases)
Buscando la precisión necesaria en esta etapa de definiciones históricas, realizamos también una descripción detallada de cada uno de los 56 compases de esta segunda parte,
Introducción 1 : 8 compases (compases 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64).
Período A1.2: Contiene el tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Entrando en el detalle, los compases (65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72) exponen la melodía, y los compases (73, 74, 75 y 76) son la repetición de los compases (69, 70, 71 y 72).
Período A2.2: Contiene el tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Entrando en el detalle, los compases (77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84 ) exponen la melodía y los compases (85, 86, 87 y 88) son la repetición de los compases (81, 82, 83 y 84).
Período B1.2 (Quimba): Contiene el tema B, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema B. Este período recibe el nombre de Quimba. Entrando en el detalle, los primeros 8 compases (89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 96) exponen el tema B y los compases (97, 98, 99 y 100) son la repetición de los compases (93, 94, 95 y 96).
Período A3.2 (Jaleo): Tema A, de 8 compases, más el estribillo de 4 compases, que repite los cuatro últimos compases del tema A. Este período recibe el nombre de Jaleo (es el período en el que la asistencia acompaña la música con las palmas. Entrando en el detalle, los primeros 8 compases (101, 102, 103, 104, 105, 106, 107 y 108) exponen nuevamente el tema A y los compases (109, 110, 111 y 112) son la repetición de los compases (105, 106, 107 y 108).
LA FORMA POETICA, ORAL Y ESCRITA DE LA CUECA BOLIVIANA
La Cueca Boliviana en su composición oral y/o escrita, presenta una forma particular.
La composición poética de la Cueca Boliviana viene siempre ligada al canto de la voz humana.
El canto del texto de la Cueca Boliviana prosigue a una introducción musical y es la que a su vez da inicio al baile de la Cueca, cuando la obra es interpretada como acompañante del Baile.
La Forma oral, escrita o poética de la Cueca Boliviana concertada y definida en el Simposio Nacional de la Cueca Boliviana el 06 de junio en la ciudad de Cochabamba, la definió de la siguiente manera:
8 ESTROFAS que las desglosamos como sigue:
PRIMERA PARTE:
-PRIMERA ESTROFA o TEMA A1
La primera estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Los versos 5 y 6 son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-SEGUNDA ESTROFA o TEMA A2
La primera estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Aquí también los versos 5 y 6 son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-TERCERA ESTROFA, QUIMBA o TEMA B1
La primera estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Aquí también los versos 5 y 6 son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-CUARTA ESTROFA, TEMA A3 o JALEO.
La cuarta estrofa es el "Laraleo" del cantante de los primeros cuatro versos y los versos 5 y 6 son la repetición de los versos 5 y 6 del Tema B. Aunque puede darse que se incluya dos nuevos versos distintos a los demás que son el Remate o grand final.
SEGUNDA PARTE:
La SEGUNDA PARTE es la repetición general de la PRIMERA PARTE. Pero para tener una descripción precisa de la forma que proponemos, numeraremos las estrofas de la segunda parte de la siguiente manera:
-QUINTA ESTROFA o TEMA A1.2
La quinta estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Los versos 5 y 6 de esta estrofa, son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-SEXTA ESTROFA o TEMA A2.2
La sexta estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Los versos 5 y 6 de esta estrofa, son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-SEPTIMA ESTROFA, QUIMBA o TEMA B2
La séptima estrofa contiene 6 VERSOS, cada verso con un máximo de ocho silabas escritas con Rima en modo ABABAB. Los versos 5 y 6 de esta estrofa, son la repetición de los versos 3 y 4 respectivamente. Pero es válido también que los 6 versos sean diferentes.
-OCTAVA ESTROFA, JALEO o TEMA A3.2
La octava estrofa es el "Laraleo" del cantante de los primeros cuatro versos del Tema A. Los versos 5 y 6 de esta octava estrofa, generalmente son la repetición de los versos 5 y 6 del Tema B1 o B2; aunque puede darse que se incluya dos nuevos versos distintos a los demás que son el Remate o grand final, pero con rima modo de rima AA.
CUECAS ALTERNATIVAS BOLIVIANAS
Tanto en lo poético como en lo musical, existen en Bolivia innumerables composiciones cuequísticas que no están dentro la estructura establecida oficialmente, que de ninguna manera dejan de ser Cuecas Bolivianas.
La definición de "Cuecas Alternativas Bolivianas" incluye composiciones que sugieren formas libres de hacer Cuecas Bolivianas o "Aires de Cueca" que no estan precisamente dentro la forma y estructura oficial de la Cueca Boliviana. Las Cuecas Alternativas Bolivianas no necesariamente son independientes del baile.
“FUNDACIÓN CULTURAL CUECA BOLIVIANA – WILLY CLAURE”